Seguidores

miércoles, 11 de abril de 2012

LÍRICA DEL SIGLO XVII (II). LA NOVELA PICARESCA

1.- EL CONCEPTISMO


Junto con el culteranismo, el conceptismo es el otro movimiento literario característico del Barroco. En ambos están presentes los objetivos de mostrar la inventiva del autor y de asombrar al lector, aunque por diferentes medios.


El conceptismo se basa en asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Al escribir, interesa la agudeza del pensamiento, el chiste inteligente. 


Por eso son frecuentes los juegos de palabras con varios significados (dilogias), la inclusión de voces que poseen semejanza fonética (paronomasia) o la contraposición de palabras o frases (retruécanos).


2.- LA POESÍA DE FRANCISCO DE QUEVEDO 


La obra poética de Quevedo refleja el dualismo propio de la personalidad del autor y de la época barroca. Por un lado, un tono serio, profundo, de intención moral y religiosa; por otro, la visión satírica, caricaturesca y mordaz.   


Ambas tendencias nacen del desengaño. Quevedo ve la realidad como algo falso y lleno de apariencias, detrás de la cual se esconde la única verdad indiscutible: la muerte.  


En la poesía de Quevedo destaca la variedad, tanto en las formas métricas, como en los temas. 


Su obra poética se puede dividir en tres grupos: las poesías de tono grave y de intención doctrinal, las poesías amorosas y las poesías satírico-burlescas.


FRANCISCO DE QUEVEDO


Retrato de Francisco de Quevedo.jpgFrancisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 15801  Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas.
Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago. Sus obras más importantes fueron El Parnaso Español, se reunió en dos partes y Las Musas Castellanas. 


3.- LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

Los rasgos principales son el optimismo y la vitalidad, sus temas son muy variados y destacan temas de sentimientos personales.

Los poemas son demasiados extensos, con poesías líricas. 

-> Poesía lírica popular: cultivó romances como, los de tipo pastoril y los 
    moriscos. En las letras para cantar villancicos, canciones de boda... imita la
    lírica tradicional. La transparencia u la musicalidad son características más 
    acusadas. 


-> Lírica culta: escribió cerca de tres mil sonetos, inspirados en los temas y 
    en los tópicos de la tradición renacentista. Aunque siempre busca la 
    claridad, también se pueden encontrar características de la época: el 
    uso de metáforas o el empleo de recursos artificiosos.  




Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.